Unas series de conjeturas nos llaman a la atención, es, sà la manifestación que se pretende realizar para el domingo 30 de marzo hacia

Lo cierto e innegable es que Friusa es una comunidad compuesta en su mayorÃa de extranjeros de origen haitianos que vinieron de forma ilegal, se establecieron ahà cuya población de origen haitiano ha crecido como la verdolaga adquiriendo determinados derechos.
No se puede negar qué ellos contribuyen con la economÃa en la mano de obra de la construcción, el trabajo turÃstico y el motoconcho. Ellos han permanecido ahà en condiciones de ilegalidad y con la autorización gobiernos y empresarios del sector turÃstico, quienes se benefician grandemente a la vista de todos los gobiernos y también aportan a la economÃa del paÃs.
Un aspecto a tomar en cuenta es qué, Friusa tiene más de treita años de fundada, lugar donde los extranjeros han formado familias en condiciones de ilegalidad. Su población ha crecido en números exorbitantes a tal punto que las estadÃsticas no registran cuántos son, cuánto vinieron desde haitÃ, cantidad de nacidos en dominicana, a tal punto de que mucho de ellos son personas que vinieron y formaron familias han muertos y la descendencia que nacieron aquà y sus ascendientes que vinieron de allá, ya no conocen otra tierra que no sea la dominicana.
Esas familias que han permanecidos en el lugar hasta con techo propio, le resulta difÃcil por no decir imposible mandarlo a una tierra que ellos no conocen ni nunca han ido. A todo ellos se agrega el hecho de que los negocios en Friusa son de haitianos, la construcción la trabajan ellos, el taxi, motoconcho, transporte y la agricultura en sentido general los trabajan ellos. Los estudiantes de las escuelas a la hora del recreo los patios se observan oscuros y negros por el color de los humanos,sin exagerar...
Todo es debido a que quienes estudian son descendientes de haitianos, los profesores son dominicanos, las clÃnicas y ayudas que reciben son del gobierno dominicano, en conclusión, el Estado le dió derecho a estar y permanecer en condiciones de ilegalidad y, en ese caso se aplica una máxima jurÃdica que dice " El error común hace derecho".
Se aplica porque hay un derecho adquirido que se lo ha dado el Estado dominicano a todas las gentes de origen extranjero por no tener un efectivo control migratorio y, habiendo descendientes que no conocen otra tierra que no sea la dominicana, habrá que buscar una salida diplomática al problema sin la necesidad de enfrentamiento sangriento.
Entonces, caben algunas inquietudes y una de ellas es, qué, si se puedes enviar en masas a todas esas gentes por rumbos desconocidos que no conocen otro lugar que no sea la república dominicana, cuando
ellos tienen determinada protección a la luz del derecho internacional.
No es con emoción que este problema debe enfrentarse, es con cautela y mucha senzatez, de lo contrario tenemos que estar preparados para posibles conflictos legales a la luz del derecho internacional donde los organismos internacionales tendrán que tomar carta en el asunto.
El autor es Periodista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario